viernes, 8 de febrero de 2008

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

La teoría de las inteligencias múltiples es un modelo propuesto por Howard Gardner en el que la inteligencia no es vista como algo unitario, que agrupa diferentes capacidades específicas con distinto nivel de generalidad, sino como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas e independientes. Gardner define la inteligencia como la "capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas".


Howard Gardner (1943 - )


Nació en Estados Unidos hace 58 años. Hijo de refugiados de la Alemania nazi, es conocido en el ambiente de la educación por su teoría de las múltiples inteligencias, basada en que cada persona tiene -por lo menos- ocho inteligencias u ocho habilidades cognoscitivas. Investigador de la Universidad de Harvard, tras años de estudio ha puesto en jaque todo el sistema de educación escolar en EE.UU.


Gardner, neuropsicólogo, es codirector del Proyecto Zero en la Escuela Superior de Educación de Harvard, donde además se desempeña como profesor de educación y de psicología, y también profesor de Neurología en la Facultad de Medicina de Universidad de Boston .

En 1983 presentó su teoría en el libro Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences y, en 1990, fue el primer americano que recibió el Premio de Educación GRAWMEYER de la Universidad de Louisville.

En 1993 publicó su gran obra La inteligencia múltiple; en 1997, Mentes extraordinarias. Además, escribió quince libros -Arte, Mente y cerebro; La mente no escolarizada; Educación artística y desarrollo humano y La nueva ciencia de la Mente, entre otros títulos- y varias centenas de artículos.

TEORÍA

Howard Gardner añade que igual que hay muchos tipos de problemas que resolver, también hay muchos tipos de inteligencia. Hasta la fecha Howard Gardner y su equipo de la Universidad de Harvard han identificado ocho tipos distintos:


Inteligencia lingüística, La que tienen los escritores, los poetas, los buenos redactores. Utiliza ambos hemisferios.

Se relaciona con:
· escritura creativa
· expresión oral
· humor
· expresión formal e informal
· leer
· contar historias
· narrar cuentos
· tener conocimiento amplio de vocabulario.
ACTIVIDADES EN EL SALÓN DE CLASES
· juegos de palabras
· concursos de oratoria
· escritura de cuentos, poesías y ensayos
· desarrollo de publicaciones
· debates verbales
· club de lectura
· discusiones de temas específicos
· escribir diarios
· concurso de chistes.

Inteligencia lógica-matemática, la que se utiliza para resolver problemas de lógica y matemáticas. Es la inteligencia que tienen los científicos. Se corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio lógico y con lo que la cultura occidental ha considerado siempre como la única inteligencia.

Se relaciona con:
· símbolos abstractos
· formulas
· calcular
· descifrar códigos
· forjar relaciones entre elementos
· hacer gráficas y organizadores
· patrones lógico- matemáticas
· hacer bosquejos
· resolver problemas
· silogismos
· rompecabezas
· el pensamiento científico
· razonamientos inductivo y deductivo .
ACTIVIDADES EN EL SALON DE CLASES
Rompecabezas
· ejercicios de solución de problemas
· experimentos
· preparar organizadores gráficos
· juegos matemáticos
· ejercicios de lógica.

Inteligencia espacial, consiste en formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones; es la inteligencia que tienen los marineros, los ingenieros, los cirujanos, los escultores, los arquitectos o los decoradores.

Se relaciona con:
· imaginación visual
· esquemas de color y texturas
· imaginación guiada
· visualizar
· mapas conceptuales
· hacer montajes
· crear diseños y patrones
· pretender/fantasear
· espacio tridimensional.
ACTIVIDADES EN EL SALON DE CLASES
· proyectos de artes visuales (pintar, dibujar, esculpir)
· preparar mapas conceptuales
· fotografías, videos
· utilizar recursos audiovisuales
· hacer gráficas, diagramas
· diseñar escenografías
· diseño comercial
· ilustrar cuentos y poemas
· hacer tirillas cómicas
· hacer esculturas
· dibujar mapas para llegar a lugares
· diseñar interiores y exteriores de casas
· certámenes artísticos.

Inteligencia musical, es aquella que permite desenvolverse adecuadamente a cantantes, compositores, músicos y bailarines.

Se relaciona con:

· sonidos
· sonidos instrumentales
· sonidos ambientales
· composición musical
· crear estilos musicales
· tocar instrumentos musicales
· patrones de tonos musicales
· vocalizar
· sensibilidad al ritmo.

ACTIVIDADES EN EL SALON DE CLASES

· cantar
· utilizar ritmos
· crear melodías y canciones
· tocar instrumentos
· desarrollar una rutina de baile
· identificar géneros musicales.

Inteligencia corporal-cinestésica, o la capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas. Es la inteligencia de los deportistas, los artesanos, los cirujanos y los bailarines.

Se relaciona con:

· lenguaje corporal
· gestos, mímicas
· esculturas corporales
· dramatizaciones
· baile
· rutinas de gimnasia
· rutinas de aeróbicos
· gráficas del cuerpo humano
· ejercicios físicos
· deportes
· representaciones
· Se relaciona con el movimiento y el conocimiento del cuerpo


ACTIVIDADES EN EL SALON DE CLASES

· movimientos creativos
· deportes
· ejercicios de relajación
· pantomima
· presentaciones de obras de teatro
· concursos de baile moderno o folklórico
· modelaje de ropa.


Inteligencia intrapersonal, es la que permite entenderse a sí mismo. No está asociada a ninguna actividad concreta.

Se relaciona con:

· procesar emociones
· destrezas de concentración
· focalizar
· razonar
· proyectos individuales
· conocimiento de uno mismo
· técnicas de metacognición
· autorreflexión
· estrategias de pensamiento
· ser sensato y cuidadoso con uno mismo
· estados alterados del ser
· gusto por el orden
ACTIVIDADES EN EL SALON DE CLASES
· estudio individual
· escribir reflexiones
· desarrollar actividades para fomentar la autoestima
· escribir diarios reflexivos
· hacer grupos de apoyo.

Inteligencia interpersonal, la que permite entender a los demás; se la suele encontrar en los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas.

Se relaciona con:

· enseñanza colaborativa
· aprendizaje colaborativo
· empatía con los demás
· dar retroalimentación
· proyectos grupales
· intuir los sentimientos de otros
· comunicación persona a persona
· percibir los motivos de los demás


ACTIVIDADES EN EL SALON DE CLASES

· trabajo cooperativo
· solución de conflictos
· trabajo en la comunidad
· tutorías
· club de asistentes de orientadores
· visitas a hospitales y hogares de ancianos
· participación en “chats” .


Inteligencia naturalista, la utilizada cuando se observa y estudia la naturaleza, con el motivo de saber organizar, clasificar y ordenar. Es la que demuestran los biólogos o los herbolarios.

Se relaciona con:

· trabaja con la apreciación y entendimiento de la naturaleza (cuidar y preocuparse por plantas y animales)
· protección y conservación del ambiente
· hacer giras y encuentros con la naturaleza
· observar la naturaleza
· clasificar especies orgánicas e inorgánicas
· interactuar con otros seres vivientes y tener una comunión con la naturaleza.

ACTIVIDADES EN EL SALON DE CLASES

· proyectos sobre el ambiente
· reciclaje de papel, plásticos y otros
· cuidado de los animales
· dibujar o fotografiar objetos del ambiente
· visitas al zoológico.

No hay comentarios: