Hacia el siglo XV, aparecen pensadores como Juan Vives, quien dice que el aprendizaje debe concentrar hacia la PERCEPCIÓN Y MEMORIA. Más adelante hacia el siglo XVIII Pestalozzi influenciado por el pensamiento de Juan Jacobo Roseau plantea que los procesos de aprendizaje deben realizarse a través de la OBSERVACIÓN y la EXPERIMENTACIÓN, por consiguiente para esta época el aprendizaje memorístico disminuye.
Hacia el siglo XIX-XX en gran Bretaña se dan los primeros inicios de la Psicología de la Educación, y Helbart influenciado por Kant plantea el aprendizaje por interés, un procedimiento instructivo mental que produce autogeneración de conocimientos. Con Galton se plantea la discriminación sensorial, además elabora un teste de asociación de palabras, y con WUNDT se retoma el concepto de asociación de palabras y los métodos de introspección.
Hall funda el primer laboratorio de psicología en América más o menos hacia el año de 1881, escribe un libro sobre la adolescencia (12-18 años) y plantea que el desarrollo se da en el niño y no en el contenido. Posteriormente Kattell, quien fue alumno de Hall, plantea la psicología experimental, plantea la adaptación a las circunstancias, realiza una unificación de Wundt, Pestalozzi y Kattell.
Binet desarrolla un test para evaluar el coeficiente.
Más adelante aparece la gimnasia mental con PAUL DENNISON, quien plantea la importancia de la Kinesiología educativa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario