martes, 18 de diciembre de 2007

GIMNASIA CEREBRAL





GENERALIDADES:


La gimnasia cerebral, desarrollada por Dr. PAUL DENNISON en los años setenta, consiste en:


MOVIMIENTOS Y EJERCICIOS


Que estimulan el funcionamiento de ambos hemisferios cerebrales.




Partiendo del principio básico de que cuerpo y mente son un todo inseparable y de que no hay aprendizaje sin movimiento el Dr. Paul Dennison ha creado una serie de movimientos coordinados cuyo objeto es activar los sentidos y facilitar la integración y asimilación de nuevos conocimientos.


Un ejemplo de uno de los ejercicios típicos de la gimnasia cerebral es el:


MOVIMIENTO CRUZADO


Sentado en una silla, levanta la rodilla derecha y tócala con la mano izquierda


Levanta la rodilla izquierda y tócala con la mano derecha.


Repite los dos movimientos lentamente diez veces.


La Gimnasia Cerebral nos da respuestas prácticas y sencillas para equilibrar los efectos de la tensión y alcanzar un estado óptimo - estar en forma - para aprender, pensar y concentrarnos en cualquier momento y en cualquier lugar.
La Gimnasia Cerebral es una serie de movimientos corporales sencillos diseñados que activan o interconectan ambos hemisferios del cerebro, logrando condiciones óptimas para realizar cualquier cosa que quieras hacer.

La Gimnasia Cerebral te ayuda a lograr la comunicación entre tu cuerpo y tu cerebro, lo que significa eliminar de tu organismo estrés y tensiones al mover la energía bloqueada y permitiendo que la energía fluya fácilmente por el complejo mente-cuerpo.


ALGUNOS EJERCICIOS:


Estos son algunos ejercicios para mejorar y fortalecer:

A) Abrir y cerrar la llave del agua con la mano izquierda (en caso de ser diestro).


B) Hacer un crucigrama.


C) Armar rompecabezas.


D) Leer periódicos en voz alta.


E) Cruzar los dedos. Se trata de intercambiar, simultáneamente, los dedos índice y meñique de cada, una rutina que ayuda a que los dos hemisferios cerebrales se conecten. Permiten la interconexión de diferentes áreas de la corteza cerebral, de manera que, cuando realiza una actividad, habrá un mejor potencial.

F) Coloca las manos frente a ti, con las palmas hacia arriba; júntalas por sus bordes, entre la base del dedo meñique y el comienzo de la muñeca, como si estuvieras aplaudiendo. Has este enérgicamente pero con suavidad, unas treinta veces. Este movimiento tranquilizador anula la respuesta natural al estrés del cuerpo que genera adrenalina y la sensación de “pelear o huir” inténtalo.

G) Ejercicio denominado “el espantado.” Consiste en que te pares con las piernas separadas, brazos estirados y las manos extendidas con los dedos abiertos al máximo. La lengua debe estar pegada al paladar y los ojos cerrados. Poco a poco sube los brazos, inclínate, arquea la nuca y reten la respiración durante seis segundos. Este ejercicio disminuye los niveles de estrés pero la diferencia de otros, este proporciona una relajación activa y ayuda a energizarse.

ANTES QUE NADA Tomar mucha agua: ¿Por qué agua? Primero porque dos terceras partes de nuestro cuerpo son agua, además, es un magnífico conductor de energía eléctrica. Todas las actividades eléctricas y químicas dependen de la buena conducción para transmitir mensajes entre el cerebro y los órganos sensoriales. El estrés agota el cuerpo y deja las células deshidratadas y cuando esto sucede, no aprendemos. Así que en épocas de presión, de exámenes o cuando trabajamos con equipos electrónicos, como la computadora, es importante tomar mucha agua sola, no jugos, ni refrescos, ya que mejora la concentración y además aumenta el nivel de energía.



MASAJEAR "BOTONES" DEL CEREBRO: Al estimular estos puntos aumentamos el fluido de la energía electromagnética y de oxígeno al cerebro. Podemos localizar estos puntos si hacemos una "C" con los dedos de la mano y la colocamos en el tejido blando que está bajo la clavícula a la derecha e izquierda del esternón y lo masajeamos por 20 ó 30 segundos, mientras que con la otra presionamos el ombligo. Al principio notaremos que esta zona está tensa y duele un poco; después de unos días la tensión cede y vamos a ver que nos relajamos mejor.


MARCHA CRUZADA: Este ejercicio activa la lateralidad del hemisferio izquierdo y derecho del cerebro que nos ayuda a que nos concentremos mejor en matemáticas y en lo que leemos o escribimos. Es muy sencillo, se trata de tocar la rodilla derecha con la mano izquierda y la rodilla izquierda con la mano derecha. Se pueden hacer de pie, sentados o acostados, también podemos variar el ejercicio al tocar con las manos la punta de cada pie, se puede hacer al ritmo de música o con los ojos cerrados.


EL GANCHO DE COOK: Esta postura es ideal antes de iniciar cualquier actividad; conecta todos los circuitos de energía del cuerpo y la activa cuando está bloqueada. Tiene efectos fascinantes en los cambios de actitud, nos relaja, nos centra y ayuda a ver las cosas en forma positiva. Se cruzan los pies, se estiran los brazos al frente, se entrelazan las manos y los dedos y se recogen entrelazadas a la altura del pecho. Con los ojos cerrados respiramos con la lengua pegada en el paladar y exhalamos con la lengua hacia abajo por un minuto.



SOMBRERO DE PENSAR: Este ejercicio tiene un efecto inmediato: activa el oído interno, trabaja con la memoria a corto plazo y mejora el estado mental y físico. Con los dedos pulgar e índice estiramos un poco las orejas y con suavidad las masajeamos de arriba hacia abajo a terminar en el lóbulo inferior. Esto se repite tres veces. Haz la prueba y lo comprobarás.


EL "ABECEDARIO MÁGICO": que consiste en escribir, con letras mayúsculas, una palabra en el pizarrón, y colocar, debajo de cada letra la “i”, “d” o “j”. Cuando el alumno lea “i” deberá levantar su mano izquierda, cuando sea “d”, la derecha y cuando haya una “j”, las dos, mientras repite en voz alta la letra mayúscula. Este ejercicio integra visión, oído y movimiento, habilidades necesarias para la lectoescritura.


RESPIRACIÓN ABDOMINAL: sitúa tus manos sobre tu parte abdominal e intenta inflar la barriga como si tuvieras una pelota mediante la inspiración. Después mediante la espiración desinfla esa pelota lentamente.



Prepararse. Lo mejor para estos ejercicios de respiración es ponerse cómodo tendido de espaldas en la cama o en una manta en el suelo. Intente estar muy relajado. En la práctica podrá hacerla en cualquier situación o lugar. Ponga música relajante, cierre los ojos y piense en la naturaleza: el mar, los bosques, los lagos.


Espiración 1: espire a fondo varias veces, trate de quedarse sin aire, expúlselo todo haciendo un gesto de contracción del abdomen, verá que el aire quiere entrar a los pulmones por sí solo.


Espiración 2: intente que la espiración sea lenta, larga y profunda, intente concentrar en el movimiento del diafragma, repita unos ocho minutos.


Espiración 3: tras estos intentos verá como tenderá a inspirar más profundamente y que su abdomen empieza a jugar un papel más activo. Haga un último intento, cuando espire emita el sonido ON, le ayudará a que la espiración sea lenta y continua.


Inspiración. Notará que la inspiración viene por sí sola. Entre aire en los pulmones, el diafragma baja, el abdomen se hincha (ojo es el diafragma el que trabaja, que el abdomen se hinche es una consecuencia del aire que entra en los pulmones no la causa).



OCHITOS ACOSTADOS: Dibuja un ocho acostado empezando por el centro (donde se cruzan las líneas), y de ahí hacia arriba a la derecha. Cada vez que muevas tu mano el ojo debe seguir ese movimiento; si tu ojo tiende a ir más rápido que tu mano, aumenta la velocidad de ésta; lo importante es que tu ojo siga a tu mano y no la pierda de vista. Repite tres veces este movimiento sobre el mismo ocho que dibujaste inicialmente. Usando tu ocho inicial cambia a la dirección contraria (abajo a la izquierda). Repite tres veces este movimiento.


BENEFICIOS: Mejora la comunicación escrita, establece el ritmo y fluidez necesarios para una buena coordinación mano/ojo. Estimula los músculos más largos de los ojos y la alerta táctil. Relaja los músculos de manos, brazos y hombros, y facilita el proceso de visión. Ayuda a la integración colateral del pensamiento (conexión de ambos hemisferios cerebrales). Favorece el que las ideas fluyan fácilmente.


OCHITOS CON EL DEDO: Utiliza el dedo pulgar derecho (o izquierdo) con el brazo ligeramente estirado. Mantén la cabeza sin movimiento y mueve sólo los ojos. Sigue con tus ojos tu dedo pulgar mientras dibujas un ocho acostado; empieza hacia la derecha. El centro de la X (del ocho) debe quedar frente a tu rostro. Repite el ejercicio tres veces. Ahora haz el ocho al lado izquierdo y repítelo tres veces. Cambia de brazo y repite el ejercicio exactamente igual.

BENEFICIOS: Mejora la coordinación mano/ojo. Logra una máxima activación muscular. Fortalece los músculos externos del ojo. Asiste al desarrollo de redes neuronales y mielinización del área frontal del ojo. Provoca que el ojo tenga un fino rastreo motor de las imágenes. Dispone los patrones para una alineación de la coordinación ojo/mano. Maneja el estrés después de haber realizado una tarea o estudio pesado.


EL ELEFANTE: Recarga el oído derecho sobre el hombro derecho y deja caer el brazo. Mantén la cabeza apoyada en el hombro. Extiende bien tu brazo derecho como si fueras a recoger algo del suelo. Relaja tus rodillas. Dibuja, con todo tu brazo y con la cabeza, tres ochos acostados en el suelo empezando por la derecha. Permite que tus ojos sigan el movimiento de tu brazo y que el centro de la X (del ocho) quede frente a ti. Si tu ojo va más rápido que tu brazo y tu cabeza, disminuye la velocidad de tu ojo. Repite el ejercicio en la dirección contraria tres veces. Cambia de posición, ahora con el brazo izquierdo y apoyando tu cabeza en el hombro izquierdo. Dibuja tres ochos a la derecha y luego tres a la izquierda.

BENEFICIOS: Mejora la coordinación mano/ojo. Integra la actividad cerebral. Activa todas las áreas del sistema mente/cuerpo de una manera balanceada. Logra una máxima activación muscular. Activa el sistema vestibular (donde se encuentra el equilibrio) y estimula el oído. Beneficia a quienes han padecido infecciones crónicas de oído. Restablece las redes nerviosas dañadas durante esas infecciones. Activa el lóbulo temporal del cerebro (donde está la audición) junto con el lóbulo occipital (donde se encuentra la visión). Mejora muchísimo la atención.



BOTONES DE LA TIERRA Coloca dos dedos en el mentón y descansa la otra mano en el ombligo (o en el reborde superior del hueso púbico). Sube la energía por el centro del cuerpo con cada respiración profunda.


BOTONES DEL EQUILIBRIO Usamos los Botones del Equilibrio para mantener nuestros cuerpos relajados y nuestra mente alerta. Con dos dedos toca la hendidura de la base del cráneo; descansa la otra mano en el ombligo. Levanta la Energía respirando profundo. Después de un minuto, toca detrás de la otra oreja.



EL PERRITO: Con una mano estira la piel de tu cuello; sostenla durante diez segundos con fuerza y suéltala tres segundos. Repite el ejercicio unas cinco veces. BENEFICIOS: el fluido cerebroespinal corre más adecuadamente hacia el cerebro. Disminuye el estrés. Aumenta la atención cerebral. Circulan las conexiones eléctricas de la médula espinal.



LA TARÁNTULA: Si tienes un problema o un conflicto, identifícalo con un animal que te dé asco, por ejemplo, una tarántula. Imagina varias pegadas en tu cuerpo. ¿Qué harías? ¡SACÚDETELAS! Utiliza tus manos para golpear ligero, pero rápidamente, todo tu cuerpo: brazos, piernas, espalda, cabeza, etcétera. Haz el ejercicio a gran velocidad durante dos minutos.




No hay comentarios: